martes, 5 de noviembre de 2013





Aspectos económicos y sociales del Porfiriato

Los aspectos mas importantes a tomar en cuenta sobre el Porfiriato  se dividen en distintas aéreas económicas consideradas claves para el desarrollo económico-

Petróleo

Los primeros en buscar yacimientos fueron los estadunidenses e ingleses y explotadores por ello que Díaz facilito la explotación del petróleo por extranjeros
1901 una de las fechas mas importantes para la industria petrolero del Porfiriato fue cuando el ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez descubre un yacimiento petrolero llamándola Pez, ubicado en el Campo de El Ébano en San Luis Potosí. En ese mismo año el presidente Díaz expide la ley del Petroleo con la que logra impulsar la actividad petrolera otrogando amplias  facilidades a los extranjeros

Ferrocarriles y Comunicaciones
Durante el Porfiriato el ferrocarril tuvo un desarrollo vertiginoso se tendieron 18,206 kilómetros de vías ferroviarias añadidas a las 1000 kilómetros que habían al inicio de esta etapa San Luis Potosí se volvió el corazón del ferrocarril gracias a inversiones de trabajadores extranjeros de Francia e Inglaterra. Aun que las dos naciones movidas por sus intereses Inglaterra deseaba las minas del territorio antiplano del estado mientras que Francia la producción de alimentos del sur. Así el ferrocarril progreso correctamente por eso fue utlizado como principal medio transportador de materias primas al igual que de el pueblo en general hasta fines militares y diplomáticos
El telégrafo fue un gran triunfo de esta administración si bien la introducción del telégrafo en México no fue hecha por Porfirio Díaz si se le agradece a su administración su desarrollo las redes telegráficas fueron creciendo junto a las vías ferroviarias e incluso una anécdota particular e interesante del desarrollo de ellos fue cuando el Presidente Díaz envió un telégrafo con el siguiente texto "Matenlos en caliente" refiriéndose a asesinar a opositores de su gobierno.

Conclusión
Después de analizar detenidamente cada uno de los hechos transcurridos durante este periodo de la historia nacional e llegado a la conclusión es difícil ya que es bien comprendido que hay que analizar la historia de una manera fría dejando de lado los prejuicios, y dejando eso por un lado observando el lado humano del general Díaz, su propósito para México a considerar mio era el progreso y el desarrollo para México salir de un país de guerrillas, y atraso tecnológico para instruir a México en el agitado ferrocarril del mundo moderno antes de que este nos arroyara desarrollando el ferrocarril para transportar las materias primas, al igual que las personas de igual forma el telégrafo comunicando a gente en todo el país México vivía el desarrollo de la economía y tecnología  de esta forma fue un buen gobierno. Entonces ¿porqué Diaz es reconocido como dictador? A mi parecer el general se equivoco analizando desde su lema "Orden y progreso" pero, ¿y la libertad? eso fue un gran error para Díaz quitarle la libertad al pueblo mexicano, un pueblo que se levantara en armas. De igual forma la inversión extranjera y la enajenación de la gran parte de la riqueza del país fue un enorme error de Porfirio Diaz ya que esto fue un detonante de la revolución mexicana. Así que en conclusión Diaz fue un presidente que buscaba lo mejor para México pero la ambición y los lujos extranjeros corrompieron a este hombre.



Bibliográfia:
Nueva historia mínima de México
Luis Abuitres Aguilar Bernardo Garcia Martines Pablo Escalante Gonzalbo Javier Garciadiego Luis Jauregui Elisa Speckman Guerra y Josefina Zoraida Vázquez
El colegio de México 2004-2010
7° Edición 
305 paginas
194-224 









miércoles, 30 de octubre de 2013

El Porfiriato, y su historia

Introducción


El Porfiriato es de lo que hablaremos en este blog, redactaremos y platicaremos puntos importantes a tratar analizando desde un punto de opinión critico basándonos siempre en hechos históricos comprobados aun que breve mente entrando en la especulación y el debate sobre esta importante etapa en la historia nacional.

Considerando siempre que la investigación histórica de una de las etapas masa importantes para la historia de México es importante ya que solo así podremos comprender mas que fechas y acontecimientos, si no mas entraremos al corazón del pueblo mexicano observando el sufrimiento y los anhelos del pueblo mexicano pre-revolucionario e incluso comprenderemos como México se convirtió en lo que es hoy en dia y eso solo se puede hacer atravez de la historia 

Compartiremos nuestra opinión personal sobre cuales fueron las ventajas y desventajas que se vivieron en esta etapa de la vida del país un tema muy discutido y aun que actualmente en las escuelas primarias, y secundarias se maneje al general Porfirio Díaz como un dictador buscaremos el lado humano de su gobierno y cual era el objetivo del régimen porfirista si es realmente un villano si puede ser un héroe  una exacta combinación de ambos analizando al personaje y a su manera de gobernar en forma critica.


El Porfiriato

Se le conoce al Porfiriato como la época o etapa en la cual el general Porfirio Díaz gobernó México reeligiéndose en numerosas ocasiones  gobernando de 1876 a 1911
terminando con el triunfo de la revolución y el exilio para el general.

El Porfiriato se divide en 2 etapas:

Primera etapa (1877-1880)
Después de la victoria de Tecoac sobre las fuerzas lerdistas en noviembre del año de 1876 el general Porfirio Díaz se auto proclamo presidente aun que abandono el cargo en diciembre del mismo año continuando en l gobierno Juan Nepomuceno Méndez quien después aplicando el Plan de Tuxtepec convoco a nuevas elecciones que mas tarde las ganaría Porfirio Díaz asumiendo al poder el 5 de junio de 1877 cumpliría el periodo presidencia 1877-1880.

Al asumir el poder tuvo que enfrentarse a diversos retos, uno de ellos era que faltaba mucho para la consolidación de un Estado y una nación este fue el gran reto del primer periodo presidencial del general Díaz ya que la constitución de 1857 y el proyecto liberal, no habían sido cabalmente aplicados debido a que a pesar de la victoria republicana en 1867 exisistia aun la guerra entre sus defensores y detractores.

Por otro lado no existía identidad nacional  algunas poblaciones permanecían aisladas y no se sentían parte de una unidad nacional sumándole a esto el riesgo latente de una nueva intervención extranjera al igual el bandolerismo el endeudamiento externo y la negativa de Estados Unidos de reconocer su gobierno. Los retos de su gobierno entonces eran unificar las fuerzas políticas y regionales, otorgar legitimidad y legalidad al régimen  respetando o aparentando respetar la constitución y finalmente logrando el reconocimiento internacional. Díaz trato de pacificar el país e impulsar el desarrollo económico bajo el lema "Poca política y mucha administración". Al final logro conseguir que Estados Unidos reconociera su gobierno una inversión norteamericana en México y la restauración de las relaciones con Francia.



Gobierno de Manuel González
(1880-1884)
Un breve periodo interrumpido del gobierno de Díaz.
Manuel González impulso la construcción del ferrocarril y en materia de relaciones exteriores logro que Guatemala reconociera el Soconusco como parte del territorio nacional ademas reconocia la deuda inglesa lo que trajo un enorme déficit.


Segunda etapa (1884-1911)
En esta etapa del Porfiriato , el general Díaz a de reelegirse siete veces seguidas durante veintisiete años.

Se caracteriza por un acentuado centralismo y por un gobierno cada vez mas personalista y autoritario por parte de Porfirio Díaz. al igual que un lema positivista de gobierno "Orden y progreso" El cambio de rumbo estuvo acompañad por un relevo en el personal 
político, Baranda fue el primero en integrarse al gabinete fungió como ministro de justicia en 1882; antes había sido gobernador de Campeche y tenia fuertes vínculos en esta región. El segundo en incorporarse al gabinete  fue Limantur ministro de hacienda entre 1893 y 1911 era miembro del grupo de "" conformado por figuras como Justo Sierra, Miguel y Pablo Macedo, Rosendo Pineda. Se trataba de profesionistas destacados, consideraban que el metodo cientifico debia aplicarse al estudio de la sociedad y la resolucion de sus problemas. La insistencia en la adopción de una "politica cientifica" emanada de un grupo de capacitado para idearla y aplicarla por esto los conocian como "Los científicos